Costa Rica, Municipio de Osa. Catorce recicladores de la Asociación de Recuperadores de la Once de Abril, que trabajan desde hace 25 años en el Vertedero Palmar Sur, han sido expulsados por el municipio, sin alternativas ni apoyo alguno.
Demandan de las autoridades y del alcalde de Osa, Alberto Col de León, al menos una consideración básica: que les reciba, escuche y comprometa apoyo para hacer realidad la inclusión y formalización que el gobierno les ofrece a todos los recicladores del país, a través de sus políticas públicas.

En la imagen: Vertedero Palma Sur luego de la expulsión de los recicladores
La noticia de la expulsión del Vertedero Palma Sur fue sin previo aviso, y desatendiéndose completamente de los recicladores, quienes recibieron la noticia de que debían abandonar el vertedero y su fuente de trabajo a fines de enero. Si bien era una medida que conocían, y sabían iba a ocurrir, esta fue ejecutada sin previo aviso ni preparación, quedando el acceso a los residuos restringido a partir del 25 de enero de este año.
“Al parecer el municipio simplemente se desentendió de nosotros. Trabajábamos juntos, en un horario de trabajo. Luego supimos que por parte del Ministerio de Salud, había una orden de sacarnos, que no se había ejecutado. Y se ejecutó el 25 de enero. Ahora no tenemos trabajo, quedamos sin nada. Y lo peor es que no nos preparamos y no recibimos apoyo alguno del municipio”, señalan los dirigentes recicladores Wendy Cabrera y Marcos González, quienes han buscado insistentemente, pero sin éxito, respuestas.
La expulsión no solo pone en juego el sustento de recicladores y sus familias. Los recicladores de la Asociación de Recuperadores de la Once de Abril estiman que recuperan más de 30 toneladas mensuales de materiales reciclables desde el vertedero, principalmente chatarra, aluminio, hojalata, plástico y vidrio. Se constituyen así en un aporte clave para la sustentabilidad. Sin embargo, su trabajo es realizado de manera informal, estando sujeto a decisiones sorpresivas y unilaterales como la que enfrentan ahora.
Cabe señalar que Costa Rica cuenta, desde el año 2016, con una “Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de Residuos (ENSRV) 2016-2021”. Y que la forma en que esta medida está siendo aplicada contraviene las políticas públicas vigentes en Costa Rica en esta materia. Así, la ENSRV tiene un componente de “Formalización y fortalecimiento del sector de recuperadores y recuperadoras de residuos valorizables” que señala:
“En el caso de Costa Rica uno de los actores clave en la cadena de recuperación y separación de los residuos solidos valorizables es realizada por recuperadores informales, por tal motivo la ENSRV buscar crear una propuesta para crear capacidades necesarias para la formalización de este sector. Se pretende diseñar un modelo de base solidaria y de participación con los actores e instituciones involucrados, así como con alianzas pu?blico-privadas y políticas que acompañen en el proceso, con el fin de incluir a los recicladores dentro de la cadena formal de valor, reconociendo su importancia como prestadores de un servicio necesario para el país y merecedores de una remuneración, aunado a la loable labor ambiental que realizan”.
La política señala, también, que es deber de las entidades públicas reconocer a los recicladores como un actor formal:
“Debe haber un reconocimiento por parte de las entidades pu?blicas a las y los recuperadores de materiales valorizables y como actor que forma parte de una actividad productiva formal, facilitando y permitiendo el acceso a seguros de salud, planes sociales, uniformes, apoyo para visibilizarlos y otros beneficios. Así como la inclusión en los acuerdos municipales de recolección de residuos y su cadena de valor en cumplimiento de la Ley 8839 y los Planes Municipales de residuos Solidos.”
Nada de esto ha ocurrido para los recicladores del vertedero Palmar Sur. Señalan que las relaciones con el municipio eran buenas, por años. Llegaron incluso a construir una bodega de acopio, pero nunca se implementó, señalan los dirigentes.
Red Latinoamericana de Recicladores Red LACRE