Pular para o conteúdo

Recicladores Inciden en Latinoamérica Fase II

  • por

Un Programa que busca que los recicladores sean reconocidos y su trabajo potenciado en cada país y a nivel regional. Promueve la participación de los recicladores organizados en el diseño e implementación de políticas públicas, asegurando su reconocimiento e inclusión en los nuevos sistemas de gestión de residuos.

Recicladores Inciden en Latinoamérica, es desarrollado por la Red Latinoamericana de Recicladores, Red LACRE. Desde su implementación el año 2015, ha contado con el apoyo de movimientos nacionales de recicladores en 11 países, ONG´s nacionales e internacionales, consultores especialistas y el financiamiento de la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR), las agencias de cooperación española (AECID) y chilena (AGCI).

En su segunda versión, a implementar durante el 2018 y 2019, el Programa focalizará sus acciones de fortalecimiento e incidencia en Guatemala, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, desarrollando además investigación en Argentina, Uruguay, Chile y el norte de Brasil. Contará con financiamiento de IRR, AECID/AGCI, y el apoyo técnico de Fundación Reciclaje Inclusivo (Chile) y Roots for Sustainability (España), ambas organizaciones con trayectoria internacional en políticas públicas, planes y programas de inclusión de recicladores.

El año 2015, el Programa realizó un diagnóstico regional de políticas públicas a través del cual identificó un cambio en la manera como se viene abordando la gestión de los residuos en la región. Este nuevo contexto, indica que estamos pasando de una tendencia al enterramiento o disposición final en rellenos sanitarios o vertederos, a un paradigma que empieza a priorizar su valorización. Este cambio, hace pensar que probablemente -de aquí a 10 años más- un porcentaje muy alto de los países latinoamericanos, incorporará una mirada basada en conceptos como basura cero, responsabilidad extendida del productor, reciclaje, reutilización y economía circular.

En este contexto, se desenvuelven los recicladores de base. Por un lado, esta situación evidencia una oportunidad para que los recicladores sean reconocidos en su rol y se generen mecanismos de inclusión que los posicione como actores fundamentales en los nuevos sistemas de gestión de residuos. Por otro lado, también existe la amenaza que se instalen nuevas políticas públicas que prioricen el reciclaje, pero excluyan a los recicladores.

¿Oportunidad o Amenaza?

Mientras los recicladores estén más organizados y posicionados con sectores diversos, menores serán los riesgos. Sin embargo, esto no es suficiente: se necesita desarrollar conocimiento y competencias, para participar activamente en la elaboración e implementación de políticas públicas, ya sea a nivel municipal o nacional. Cuando alguno de estos elementos es débil, surge con fuerza la amenaza de la exclusión.

Al respecto, Álvaro Alaniz, Coordinador Técnico del Programa señala, “Recicladores Inciden, es un programa que trabaja generando capacidades para que los recicladores se posicionen, de manera organizada, ante una nueva política pública y logren insertar en ésta su reconocimiento y los mecanismos para su inclusión. Esto ha venido ocurriendo en al menos 10 países de Latinoamérica hasta hoy, lo que demuestra que se puede”.

Cabe destacar, que existe consenso al señalar que, una política pública construida con la participación e incidencia de los distintos actores a los cuales afecta, es una política pública más pertinente, con mayor validación social y que tiene mejores perspectivas de implementación. El Programa, se pliega a una tendencia de mayor involucramiento cívico en política, promoviendo la participación directa de los recicladores, en la defensa de sus intereses.

Países Impactados en la Fase II

En los primeros años del Programa (2015 al 2017), se realizó un mapeo de las políticas públicas en 18 países de Latinoamérica, que fue sistematizado en la publicación “Análisis de Políticas Públicas para el Reciclaje Inclusivo en América Latina”.

Este levantamiento, sirvió para tener una visión panorámica regional de la situación. Se constató que el enfoque de reciclaje inclusivo, estaba permeando las nuevas políticas de la región: en algunos países como Colombia y Brasil, con un mayor avance y robustez. En otros, en niveles más incipientes de desarrollo y finalmente un número importante de países, con nula consideración de recicladores.

Exequiel Estay, Secretario de Comunicaciones de Red LACRE y Coordinador Gremial del Programa, destaca que “en Sudamérica -a excepción de Paraguay- los recicladores están logrando posicionar su reconocimiento e inclusión en las políticas públicas para la gestión de los residuos. Sin embargo, Centroamérica y el Caribe representan el gran desafío, con políticas públicas en desarrollo, escasa o negativa visibilidad de recicladores y organizaciones incipientes”. En virtud de lo anterior, la prioridad regional para la implementación de acciones de fortalecimiento y desarrollo de capacidades está en Centroamérica y el Caribe, lugares donde el desafío es mayor y apremia lograr avances.

En este sentido y tratando de equilibrar un alto nivel de desafío con la existencia de mínimas condiciones para la sustentabilidad de las acciones, este componente del programa se focalizará en Panamá, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

Panamá, Costa Rica y República Dominicana cuentan con movimientos nacionales incipientes y políticas públicas en proceso de diseño, discusión o implementación. En el caso de Guatemala, sólo existen unas pocas organizaciones locales de recicladores, una situación muy precaria de trabajo y no existen políticas públicas que los reconozcan: en este caso, se espera generar las condiciones para una primera articulación interprovincial de recicladores y empezar a posicionar el tema en instancias de construcción de políticas públicas.

Metodología:

El Programa busca fortalecer las capacidades de los recicladores organizados, para promover la articulación nacional, la constitución de movimientos nacionales y la incidencia de las organizaciones de recicladores en el diseño, monitoreo e implementación de políticas públicas para la gestión de residuos sólidos y el reciclaje.

Para cumplir con este objetivo, desarrolla tres líneas de acción: generación, sistematización y divulgación de conocimiento sobre los recicladores y el reciclaje inclusivo; apoyo a la conformación y el fortalecimiento de movimientos nacionales de recicladores; y la generación de capacidades y apoyo para la incidencia de organizaciones de recicladores, en las políticas públicas relativas a la gestión de los residuos.

Para implementar estas líneas de acción, el programa desarrolla investigaciones y publicaciones, talleres Internacionales de divulgación de conocimiento y programas intensivos de acompañamiento a recicladores. Estos programas intensivos buscan generar, en un periodo de entre 6 y 12 meses resultados concretos de asociatividad e incidencia, en paralelo a la generación de capacidades y experiencia en sus participantes, líderes recicladores locales.

“Para el Programa es muy importante, llegar al país, vincularnos, asociarnos y colaborar con el movimiento nacional, para luego juntos llevar adelante un diagnóstico detallado, la elaboración de un plan de trabajo y su posterior implementación y monitoreo”, agrega Álvaro Alaniz.

Silvio Ruiz, Coordinador Gremial del Programa es enfático en señalar que “los movimientos nacionales de recicladores son los protagonistas, ya que buscamos empoderarlos. El objetivo es que los recicladores organizados empiecen a entender de política pública, a plantearse desafíos en esta materia y tener las capacidades básicas para llevarlos adelante. Nosotros, como programa de la Red LACRE, somos apoyo y respaldo gremial, estratégico y técnico”.